Las piñas serótinas y la regeneración natural de los montes tras el gran incendio de Guadalajara
Las piñas serótinas permanecen cerradas durante años en el árbol y sólo se abren cuando son sometidas a elevadas temperaturas, superiores a los 45-50ºC. Al producirse un incendio las piñas se abren y dispersan sus semillas, constituyendo de este modo el mejor banco aéreo de semillas que asegure la regeneración natural de la zona.Un estudio del grupo de investigación de Genética y Fisiología Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid explica el papel crucial de las piñas serótinas sobre las acusadas diferencias en la regeneración natural de los montes afectados por el gran incendio sucedido en Guadalajara en el año 2005, y en el que ardieron 12.732 hectáreas de pinar.
Tras el incendio analizaron las acusadas diferencias en la regeneración natural de pinares en uno de los montes afectados. La presencia de rodales dispersos donde el fuego no penetró o lo hizo con poca fuerza y a nivel del suelo, no dañando a las copas, permitió la evaluación de parámetros característicos vinculados a la diseminación: producción de piñas y frecuencia de árboles con piñas serótinas.
Cronológicamente, se llevó a cabo un estudio examinando la información recogida desde 1895 sobre las labores de gestión y repoblación del monte. Esto permitió identificar y localizar las superficies originariamente rasas y que habían sido objeto de repoblaciones en el pasado, así como las zonas pobladas poco o nada intervenidas que fueron consideradas como naturales.
Las distintas densidades de regeneración se podrían explicar por el origen de la masa quemada, bien proveniente de siembras y plantaciones de material foráneo o bien naturales.
En las zonas consideradas como naturales, tanto la producción de piñas como la presencia de conos serótinos fue significativamente más abundante que en las zonas identificadas como repobladas. Estas diferencias se vieron reflejadas en la regeneración tras el incendio que fue hasta nueve veces mayor en las primeras. Solo la presión mediática ha obligado a acometer en ambas zonas tareas repobladoras pese a que en las zonas naturales la auto-regeneración del pinar parecía estar asegurada.
El empleo de semillas de procedencias no adaptadas al incendio en el pasado es una de las causas de los problemas de regeneración post-incendio encontrados hoy. Estos datos confirman la importancia del origen de la semilla y del conocimiento de las muy diversas adaptaciones de las distintas poblaciones a la hora de llevar a cabo repoblaciones forestales.Fuente: mi+d
Enlace: http://www.madrimasd.org/noticias/pinos-defienden-fuego/44119
Enlace: http://www.madrimasd.org/noticias/pinos-defienden-fuego/44119