Análisis de materias primas en la producción de pellets de madera

El estudio busca formas más rentables de fabricar pellets.

Las entidades privadas Energy, Andritz Feed&Biofuel, StatoilHydro y TP Pellets Consulting junto con las universidades de Maine y Copenhague han concluido recientemente un programa de investigación dirigido a analizar los resultados de producción y fiabilidad de pellets fabricados con diferentes métodos de peletizado. También ha sido objeto de estudio el comportamiento de nuevas materias primas para fabricar pellets a fin de solucionar, en parte, el limitado abastecimiento de estas materias primas tradicionales en algunas zonas del mundo. Para su realización se ha empleado una metodología analítica, rápida y fiable que evita la realización de costosos ensayos a gran escala. Algunos de los tipos de biomasa analizados han sido: varias especies de pino, álamo y eucalipto, cáscara de cacahuete o lignina residual de la producción de bioetanol. Los parámetros estudiados para cada uno de ellos, por resultar determinantes en el rendimiento de las peletizadoras y en la durabilidad del pellet obtenido son: humedad, temperatura de la matriz, si eran materiales pulverulentos o astillados y el contenido en resina y aditivos. Para caracterizar cómo afecta cada materia prima al rendimiento de la granuladora se hicieron mediciones en cada una de las etapas del peletizado –compresión, circulación y fricción- por separado y para cada propiedad de la materia prima que se deseaba analizar. Las pruebas se realizaron en un sistema Instrom de ensayo de materiales que consta de una matriz de un sólo canal a temperatura controlada y un pistón. La fuerza aplicada por el elemento móvil simula el proceso de peletizado. Es posible medir con gran exactitud el esfuerzo necesario para que el material se desplace por el canal y luego convertirlo en requerimiento energético (kWh/t). La mayor ventaja del método es que posibilita comparar las propiedades de diferentes tipos de biomasa para el peletizado en unas condiciones muy estrictas y controladas, así como conocer la respuesta de cada material en cada una de las fases que conforman el proceso de peletizado. Las conclusiones A mayor humedad, la energía necesaria para prensar y lograr una mayor durabilidad del pellet es menor. Por el contrario, a mayor temperatura en la matriz disminuye el rendimiento pero sin pérdida de durabilidad. Asimismo, ha quedado demostrado que es preferible emplear serrín en lugar de astillas. La diferente orientación de las fibras dentro del canal de la matriz en cada caso afecta al rendimiento de la granuladora. Astillando finamente el material se acortan las fibras, se facilita la molienda y se obtiene un producto con un comportamiento más parecido al serrín. Las resinas de los pinos mejoran el flujo hasta los canales de la granuladora y a través de los mismos. El estudio manifiesta que en ausencia de resina, el esfuerzo de peletizado aumenta de forma notable hasta el punto de que las especies de pino se vuelven tan difíciles de peletizar como las maderas más duras. Algunas pruebas muestran que el uso de aditivos posibilitaría el peletizado de materiales que, de otra forma, necesitarían una gran presión en la granuladora.

Fuente: Expobioenergía
Enlace: http://www.expobioenergia.com/rdr.php?cat=132&id=705&id_alone=705&idiomaCh=es