
Soria presenta una línea de mobiliario urbano sostenible e innovadora en el marco de su hoja de ruta para descarbonizar la ciudad

Soria 2030 es una iniciativa del Ayuntamiento de Soria que está bajo la coordinación de Cesefor. Tiene por objeto convertir a Soria en una ciudad referente de la transición ecológica y libre de emisiones de carbono en el año 2030. En este marco, más de 20 organizaciones de la sociedad conforman un grupo de trabajo que se reúne periódicamente para analizar e identificar qué líneas de acción estratégicas pueden reducir las emisiones de carbono de la ciudad y favorecer un desarrollo sostenible y próspero.
Es así que, al abordar el eje “entorno construido”, se concluyó que el reemplazo de materiales y el aprovechamiento de los recursos endógenos representa una gran oportunidad para la ciudad de la mano de la bioeconomía.
La línea de acción creada se denomina: “impulsar una agenda de sustitución progresiva del mobiliario urbano” e implica promover el reemplazo de todo lo que compone la ciudad utilizando materiales de baja huella de carbono. ¿Por qué construir el mobiliario urbano con acero y plástico proveniente de otros países cuando es posible realizarlo aprovechando los recursos naturales que nos rodean? Esta línea de mobiliario urbano presenta una baja huella de carbono frente a las tradicionales y además el carbono quedará embebido en el producto durante toda su vida útil, contribuyendo de esta manera la lucha contra el cambio climático.
Se trata de señalética diseñada y construida gracias a la colaboración del Centro Integrado de Formación Profesional Pico Frentes y Cesefor. Se ha realizado utilizando madera de pino silvestre de origen local certificada PEFC, transformada por empresas locales con un novedoso proceso de termotratado y laminado, libre de productos químicos. En este sentido, es posible hablar de un producto de “Km 0” que combina recursos naturales, industria y empleo local como motor del cambio de la economía fósil a la bioeconomía.
Además, el cartel presenta un diseño innovador que integra placas solares para alimentar un circuito eléctrico y sensores de movimiento que permite iluminarlo en horas nocturnas cuando alguien pasa a su lado, favoreciendo el uso de energía renovable y optimizando su consumo.
En otras palabras, se ha realizado un modelo de señalética completamente diferente a la tradicional. Utilizando y transformando los recursos de la zona es posible agregar valor y construir innovadores productos que permitirán implantar un nuevo modelo constructivo: con recursos renovables, de bajo impacto ambiental y tecnológicos para un nuevo concepto de ciudad.
Cabe destacar que Cesefor y el Centro Integrado de Formación Profesional Pico Frentes han lanzado recientemente la red “Aquí hay Madera” un proyecto que busca crear una red de empresas, centros educativos y proveedores que, a través del aprendizaje colaborativo, permita una mejora en el diseño y la comunicación de producto, favoreciendo la competitividad de las empresas, visualizando y poniendo en valor el trabajo de las y los estudiantes de la FP y su formación.
Estos productos impulsan la industria local soriana, de la mano de la bioeconomía: activan el potencial y posicionan a la ciudad y a la provincia en el mercado nacional e internacional por su calidad, sostenibilidad, diseño e innovación.