El grupo operativo YesWeCast logra un catálogo de material vegetal que asegure material autóctono para el futuro

YesWeCast laboratorio

El castaño europeo (Castanea sativa), de gran valor histórico, ecológico, económico y cultural en la Península Ibérica, se enfrenta a nuevos retos que plantean un futuro incierto para la especie. A la afección de plagas y enfermedades, cabe sumar la tendencia a la reducción de la idoneidad del hábitat y la capacidad productiva del castaño en base a los diferentes escenarios climáticos, siendo necesaria la adopción de nuevas estrategias que intenten asegurar su permanencia en los territorios que tradicionalmente ha ocupado.

El Grupo Operativo YesWeCast, plantea alternativas para fortalecer el cultivo sostenible y resiliente del castaño, basadas en la identificación y aprovechamiento de individuos con potencial de adaptación y resistencia a variables bióticas y climáticas. Para ello se ha creado un catálogo de material vegetal de castaños singulares y centenarios que han sobrevivido a diferentes tipos de situaciones de estrés y  han mostrado cualidades sobresalientes frente a sus homólogos cercanos, una oportunidad única para preservar y aprovechar el acervo genético de estos ejemplares.

“El proyecto se realiza de acuerdo con el actual escenario de cambio global que considera la conservación de los recursos genéticos forestales como prioridad ante la pérdida de diversidad biológica y la homogeneización de los cultivos que amenazan la sostenibilidad de numerosos sistemas agroforestales, de ahí que sea  necesario un catálogo de material vegetal como opción para el futuro” señala el coordinador del proyecto GO YesWeCast y COO de Fundación Cesefor, Roberto Rubio.

Para su realización se ha llevado a cabo una recolección de material vegetal en Cataluña (Barcelona y Girona), Galicia (Ourense y Lugo), Castilla y León (León), Asturias,  Extremadura (Cáceres) y Andalucía (Málaga).

El resultado es la conservación, por primera vez, in situ y ex situ de los recursos genéticos ancestrales. Además, también se han probado sus aptitudes y se han identificado los genes de tolerancia y adaptación. La recolección de este material es imprescindible para la realización de ensayos, análisis, multiplicación y reserva a largo plazo. La transmisión de este material permite obtener clones de estos castaños para crear una red de parcelas y realizar estudios de interacción del genotipo con el ambiente y, de esta forma, evaluar si tienen efecto ciertas variaciones ambientales en los diferentes genotipos o viceversa. Así, se conoce el comportamiento de estos materiales frente a distintos tipos de estrés bióticos.

Sobre YesWeCast

GO YesWeCast tiene un enfoque integral para fortalecer la capacidad de respuesta del castaño frente a los desafíos del cambio climático, afecciones fitosanitarias y garantizar su gestión sostenible futura. Los resultados propuestos, en conjunto, representan un sólido compromiso con los objetivos de la Política Agraria Común (PAC) y abordan las demandas sociales relacionadas con alimentos de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

Los socios del proyecto son Fundación Cesefor (coordinador del proyecto), TRAGSA, la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, la Asociación de Productores de Castaña de Villuercas, Alibós Galicia SL, Castañas Valle del Genal y, acompañando a todas ellas como entidades subcontratadas, la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) del Principado de Asturias.

El proyecto cuenta con la financiación de la Comisión Europea, a través del Área de Agricultura y Desarrollo Rural. En concreto, el grupo operativo YesWeCast ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 598.358,35 euros.  El importe del proyecto es  financiado en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y un 80% el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y regulado por el Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC (PEPAC) 2023-2027.