La Estación andaluza de Referencia de la Perdiz Roja entrega ejemplares para mejorar la calidad cinegética en Sevilla

Pretende garantizarse la eliminación progresiva de la hibridación, reducir la domesticación, preservar la biodiversidad, favorecer la economía de las empresas dedicadas a la producción de perdiz roja para suelta, y promover la calidad en el sector cinegético andaluz.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha cedido 95 ejemplares de perdices rojas, procedentes de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja (Alectoris rufa), a la granja cinegética 'La Parrita' del municipio sevillano de El Ronquillo. Estas aves, que presentan todas las garantías en cuanto a su estado sanitario y características genéticas, sustituirán a otros especímenes híbridos criados en dicha granja. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Certificación Genética de la Perdiz Roja que desarrolla la Junta para que en las granjas cinegéticas dedicadas a la cría en cautividad de estas aves sólo existan ejemplares puros de perdiz roja, sin ninguna traza de hibridación. Con esta medida pretende garantizarse la eliminación progresiva de la hibridación, reducir la domesticación, preservar la biodiversidad, favorecer la economía de las empresas dedicadas a la producción de perdiz roja para suelta y promover la calidad en el sector cinegético andaluz. Para el desarrollo de este programa, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha una primera fase de seguimiento de las granjas de perdiz roja existentes en las ocho provincias andaluzas, en las cuales se ha realizado un estudio para conocer la situación actual de las mismas, mediante visitas y recopilación de datos (producción, viabilidad de las instalaciones, tipo de ciclo o el interés a acogerse al programa de calidad genética de la perdiz roja). Con esta certificación quiere garantizarse la calidad genética, sanitaria y conservación de la perdiz roja como parte fundamental de la biodiversidad andaluza, así como mejorar la actividad cinegética del medio natural andaluz con criterios de sostenibilidad, con la dimensión de desarrollo económico y social que ello conlleva para las zonas rurales y la sociedad en general. Según un estudio de la Consejería de Medio Ambiente realizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), la caza genera en Andalucía unos beneficios socioeconómicos de 3.582 millones de euros al año y más de 47.700 jornales anuales. Este trabajo, referido a los ecosistemas forestales y para el que se recopilaron datos relativos al periodo 2002-2007, indica un crecimiento del 129,66% respecto a las cifras aportadas en años anteriores al 2002, según las cuales los beneficios de esta actividad en Andalucía generaban unos 1.500 millones de euros, es decir, el 28% del valor económico integral de los ecosistemas forestales.

Fuente: Junta de Andalucía
Enlace: http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/naturalezayagua/065866/junta/entrega/ejemplares/perdiz/roja/granja/parrita/mejorar/calidad/cinegetica/zona/medio/ambiente/Andalucia