La jara comienza a posicionarse como un recurso de valor para la bioeconomía forestal

El Grupo Operativo ESjara trasladará en su jornada de cierre de proyecto los resultados y avances logrados en torno al aprovechamiento de este recurso forestal, que contribuye a la economía del medio rural y la fijación de población
El Grupo Operativo ESjara mostrará el próximo 19 de febrero en Hiendelaencina (Guadalajara), los avances logrados en torno al aprovechamiento de la jara a través de una jornada organizada en esa localidad. Los socios del proyecto, que representan toda la cadena de valor, desde los propietarios hasta la industria pasando por la investigación, compartirán los resultados y reflexionarán acerca del futuro de este recurso forestal.
El proyecto nació en enero de 2023 con el objetivo de impulsar el desarrollo de la bioeconomía en las zonas rurales, de manera que generara un rendimiento económico a los propietarios forestales y a la vez contribuyera a la lucha frente al cambio climático y la prevención de incendios en matorrales de especies de cistus mediante la gestión forestal sostenible.
La jara constituye una oportunidad en las zonas rurales, ya que España posee la mayor superficie de jarales a nivel mundial, con aproximadamente 3 millones de hectáreas, de las que actualmente se aprovecha menos del 1% de extensión.
Con su trabajo, que se ha centrado en la innovación y el impulso de toda la cadena de valor, el Grupo Operativo ha demostrado que la jara constituye un recurso de valor atractivo y rentable para la bioeconomía forestal.
Avances y resultados
Durante la jornada organizada, las personas vinculadas al proyecto presentarán el proceso de identificación de las masas de jara en nuestro país y el visor creado para su consulta.
Además, se podrán ver los resultados de mejoras en mecanización de la cosecha y en la digitalización de los trabajos mediante la aplicación digital desarrollada por ESjara.
También se mostrará el trabajo realizado para valorar los distintos rendimientos de extracción de aceite e hidrolato de jara en distintos momentos del año, distintas localidades y con distintos sistemas de destilación.
La caracterización de estos aceites, sus propiedades y sus potenciales nuevos usos del producto y subproducto será otra de las líneas en la que el proyecto presenta interesantes avances.
Por último, la propuesta de nuevos itinerarios de gestión y económicos, así como la discusión de la ubicación de nuevas destilerías cerrará la jornada de presentaciones a la que seguirá una mesa de debate.
La tarde ofrece la posibilidad de vista de campo a visitar parcelas de ensayo para quien esté interesado en ver los efectos en las zonas que se han desbrozado desde 2018 en otros proyectos.
Zonas de investigación y socios
A lo largo de estos años, el Grupo Operativo ESjara ha trabajado en áreas seleccionadas para desarrollar las acciones de investigación. Dichas zonas piloto se encuentran en Puebla de Guzmán (Huelva), Valencia del Monbuey (Badajoz), Bustares y Gascueña de Bornova (Guadalajara), Moncalvillo (Burgos) y Aliste (Zamora).
ESjara es un proyecto innovador en el que participan el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CEDER-Ciemat); la cooperativa especializada en teledetección Agresta; la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle) junto con Asfoza, Asfobur y Fedehesa; las empresas productoras de aceites esenciales Biolandes Andalucía S.A. y El Jarpil; y la empresa de base tecnológica especializada en la investigación de los hongos y sus aplicaciones en diversos sectores IDforest.
Coordina el proyecto el socio Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor). En el proyecto colaboran la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León y la Consejería de Desarrollo Sostenible, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Castilla-La Mancha.
Concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está dotado con una subvención de casi 600.000 euros y se desarrollará hasta marzo de 2025. Obtuvo la mayor puntuación de los 23 aprobados en la convocatoria de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la asociación europea para la innovación, en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.
El GO ESjara: Aceite Esencial de jara para el desarrollo de la bioeconomía en el medio rural, busca el desarrollo de la cadena de valor del aprovechamiento de las jaras (Cistus ladanifer y Cistus laurifolius) para la obtención de aceites esenciales valorizando los residuos y subproductos.
Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural.
El grupo operativo GO-ESJara ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 596.735,90 €. El importe del proyecto es financiado al 100% con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.
El organismo responsable del contenido es el GO-ESjara.
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER.
«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»