MYAS RC: Regulación y comercialización de los recursos micológicos en Castilla y León
El modelo MYAS lo han conformado una sucesión de proyectos que abarcan el periodo comprendido entre el año 2001 hasta la actualidad y que, de forma innovadora, han constituido el conjunto de actuaciones de más consistencia y relevancia encaminadas a la ordenación y regulación del sector micológico que se conocen hasta la fecha.Las actuaciones de este programa se han centrado en la comarca soriana de Pinares Llanos donde 11 de sus municipios, liderados por la localidad de Almazán, aportaron en sus inicios la totalidad de sus territorios al primer proyecto LIFE Myas, que había ya fijado sus objetivos en la regulación del sector.
En consecuencia, los territorios implicados y adheridos a estos proyectos, han tomado una posición de liderazgo en la gestión micológica y se han convertido en puntos de referencia y modelos piloto para otras zonas micológicas del territorio nacional.
El Proyecto MYAS RC, último del modelo, fija una serie de actuaciones en territorios rurales de Castilla y León afectados de una importante despoblación, encaminadas al fomento de un desarrollo rural multi-funcional. Estas acciones permitirán afrontar una gestión sostenible de los recursos y establecer un marco de referencia para aprovechar con mayor intensidad, por los distintos agentes económicos involucrados, las rentas potenciales que esconde el sector micológico.
Valorando la incidencia que puede tener el proyecto en el desarrollo de la economía rural y teniendo en cuenta el deseo de darle una dimensión en el ámbito de la Comunidad Autónoma, se han constituido como sus principales promotores la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, las Diputaciones provinciales y la Fundación Cesefor. Sin embargo, respetando la filosofía inicial del modelo Myas (que se sustenta en una metodología participativa en la que todas las acciones que se realicen deben ser dirigidas de abajo hacia arriba) dichas entidades contarán con el apoyo inestimable y facilitarán la integración en el proyecto de otras entidades y actores locales que puedan aportar en cada momento su experiencia, opinión y colaboración: ayuntamientos, recolectores, empresas, Departamento de Investigación y Experimentación Forestal de Valonsadero (Junta de Castilla y León), universidades, asociaciones micológicas, grupos de acción local, asociaciones de ocio y turismo, etc. Por tanto, la población rural directamente o a través de los mecanismos de representación establecidos, podrá participar activamente en el proyecto.
Ordenación del sector y transparencia del mercado
Los objetivos pretendidos en el proyecto son amplios y ambiciosos. Entre ellos se contemplan: la explotación racional y sostenibilidad del recurso en los montes de utilidad pública (posteriormente puede aplicarse a montes privados), la compatibilidad con otros aprovechamientos forestales, la ordenación del sector, la transparencia del mercado y eliminación de la economía sumergida, el desarrollo y cumplimiento de la normativa sanitaria, la promoción de la las marcas de calidad y origen, el establecimiento de un marco operativo que permita la creación y el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, etc.
Se impartirán cursos de formación, se organizarán reuniones informativas y se participará en jornadas micológicas en todo el territorio de la Comunidad Autónoma con el objetivo de divulgar y ampliar la cultura micológica entre toda la población. Los territorios de cada provincia se irán incorporando sucesivamente, de tal forma, que al final del proyecto el nivel cualitativo de implantación sea similar en todas las provincias.
La estrecha colaboración con el DIEF Valonsadero, universidades y centros de investigación, permitirá la implantación de modelos de observación y el desarrollo de trabajos de investigación. Es imprescindible ampliar el conocimiento y la explotación racional y sostenible de los recursos micológicos.
Presupuesto: cinco millones de euros
La ejecución se efectuará durante los próximos cinco años, el presupuesto previsto supera los cinco millones de euros y tendrán la posibilidad de incorporarse al proyecto la totalidad de los montes de utilidad pública de la Comunidad Autónoma.
En estos momentos seis Diputaciones Provinciales han aprobado su adhesión, las tres restantes (León, Palencia y Zamora), se espera que se incorporen en breve, por lo que la firma de los convenios de colaboración pertinentes parece inminente.Fuente: Cesefor
Enlace:
Enlace: