Cesefor reúne en la Sierra de Francia a 40 profesionales interesados en la gestión forestal para la adaptación al cambio climático

FARCLIMATE Salamanca Abril2025

Una cuarentena de personas vinculadas a la gestión forestal han participado hoy, 10 de abril, en una jornada en la Casa del Parque Natural de Las Batuecas (Sierra de Francia, Salamanca). El evento, convocado por el proyecto europeo FARCLIMATE, ha sido organizado por Cesefor colaboración con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Salamanca.

Este encuentro es el primero que se realiza en Castilla y León por parte de FARCLIMATE, y ha tenido como eje central la adaptación al cambio climático del rebollo (Quercus pyrenaica) en Castilla y León, una especie especialmente afectada por los efectos del cambio climático y cuyos efectos podrían ser aún más severos. Por ello, esta jornada ha querido reunir a diferentes agentes implicados en el trabajo en rebollares, con el objetivo de fomentar estrategias de gestión que no solo refuercen la resiliencia de estos bosques, sino que también impulsen la generación de productos forestales de mayor valor añadido. Entre las personas participantes, desde representantes de la propiedad forestal (pública y privada), a personal técnico, académico y también del ámbito empresarial (maderistas, toneleros y bodegueros, entre otros).

La meta última es, según los organizadores del encuentro, “contribuir a garantizar la sostenibilidad y la salud de esta especie a largo plazo. Algo muy ligado a un aprovechamiento, sostenible también, que posibilite incrementar las rentas asociadas  y optimizar toda la cadena de valor del sector a través de la valorización de productos de madera de Quercus pyrenaica”.

Durante la mañana, la jornada se ha desarrollado en la Casa del Parque, donde han tenido lugar sesiones informativas sobre la presentación del FARCLIMATE y del desafío que plantea abordar en el Living Lab del Rebollo en Castilla y León, a la que ha seguido una exposición de buenas prácticas. También se han dado a conocer algunas de las iniciativas que, en esta materia, está llevando a cabo el proyecto LIFE +REB, que también tiene el rebollo como objeto de investigación.
Poco antes de comer se llevó a cabo una dinámica interactiva con los participantes para definir de forma conjunta la visión, el alcance y las acciones prioritarias del Living Lab. Rebollo de FARCLIMATE en Castilla y León.

La jornada se ha completado con la visita de campo al rodal demostrativo que ya ha habilitado en proyecto LIFE +REB (Proyecto Rebollo LIFE: “Rodal 3 – MUP 109 Peña de Francia ), así como a iniciativas locales como la bodega Vinos LaZorra en Mogarraz.

Desde la organización del encuentro se han mostrado muy satisfechos con el desarrollo de la jornada, y señalan que “ha servido para reforzar la apuesta por la innovación forestal colaborativa y el papel del territorio en la lucha frente al cambio climático”, coinciden en señalar tanto desde Cesefor, como desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Salamanca.

Los living lab como espacios de investigación viva

Un Living Lab (o laboratorio viviente) es un entorno real donde se prueba, experimenta y co-crea innovación con la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso: investigadores, gestores forestales, técnicos, propietarios, empresas, estudiantes, administraciones, etc.

En el contexto de la selvicultura y la gestión forestal, un Living Lab sirve para conocer cómo se puede gestionar, en condiciones reales, un espacio de forma experimental, aplicando y evaluando diferentes técnicas de gestión sostenible, restauración, biodiversidad, cambio climático o uso de productos forestales.

Sobre el proyecto FARCLIMATE

FARCLIMATE es un proyecto financiado por la UE de cuatro años que abordará estos desafíos con un enfoque interdisciplinario, multisectorial y multiactor. Las acciones a llevar a cabo en FARCLIMATE ayudarán a comprender los factores del cambio climático que afectan a los sectores económicos a nivel local, así como las preocupaciones y necesidades de los interesados involucrados. Desarrollará enfoques novedosos para la agricultura, la pesca y la silvicultura (debido a su probabilidad de verse potencialmente más afectadas por el cambio climático) al proporcionar planes de gestión de decisiones y recomendaciones sostenibles, y brindará apoyo a regiones y comunidades para llevar a cabo un cambio transformador mediante la realización de capacitaciones y talleres para los interesados identificados. Además, FARCLIMATE generará y validará nuevas soluciones basadas en la naturaleza que sean respetuosas con el medio ambiente y económicamente asequibles, desarrollará un enfoque de comunicación inspirador y capacitador, y dará los primeros pasos para crear una red europea de comunidades resilientes al clima.

Las acciones de FARCLIMATE se implementarán en 20 regiones y comunidades europeas, dirigidas tanto a los interesados responsables como a los afectados (gobiernos regionales y locales, el sector privado, la sociedad civil, los socios sociales, etc.) y tres sectores clave afectados por el cambio climático (agricultura, silvicultura y pesca). Las regiones y comunidades se han seleccionado según su vulnerabilidad y capacidad adaptativa al cambio climático, en base a diferentes documentos y estudios de organizaciones internacionales expertas en cambio climático, como el Índice Global de Riesgo Climático, el Índice de Desempeño en Cambio Climático o la Lista de firmantes de la Carta de la Misión de Adaptación al Cambio Climático. Algunos ejemplos son Vigo (España), Tarczyn (Polonia), Gorenjska (Eslovenia), Fundão (Portugal) o Piamonte (Italia).