Fiscalidad, regulación de la actividad y optimización del recurso micológico en el seminario para recolectores profesionales

El próximo 24 de febrero tendrá lugar un seminario micológico para recolectores profesionales organizado por la Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas (FETRUSE), en el marco del Grupo Operativo MIKOGEST, del que Cesefor es integrante.
El objetivo del seminario será conocer las acciones para consolidar las operaciones de compra-venta de hongos silvestres, ante los cambios que le afectan, la puesta en valor del recurso forestal, con la puesta en valor del recurso forestal y su optimización ante la diversidad en la gestión y como poder afrontarlo.
Para ello, se tratarán temas como las alertas sanitarias y seguridad alimentaria de los hongos en tiempo de pandemia, fiscalidad adaptada a la actividad recolectora, la necesidad y utilidad de crear asociaciones de recolectores profesionales, y muchos temas más.
La jornada se desarrolla en las modalidades presencial y en línea. En ambos casos, puede comunicarse el interés en participar en ella (y la modalidad de asistencia: presencia / en línea), enviando un correo electrónico a: miguel@fetruse.es o llamando al teléfono: 932 007 776. El Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC, Crta. St. Llorenç de Morunys a Port del Comte, km. 2, Solsona. Lérida) acogerá la jornada presencial.
Programa del seminario:
9:00h. Recepción- conexión participantes.
9:15h. Bienvenida y presentación. Miguel Segura, secretario de FETRUSE.
9:30h. Apertura del programa por los organizadores.
- Josep M. Serentill, presidente de FETRUSE
- Juan Martínez de Aragón, investigador del CTFC
- Roberto Rubio, jefe de área de Gestión Forestal y Recursos Naturales en Cesefor.
9:45h. Alertas sanitarias y seguridad alimentaria de los hongos en tiempos de pandemia. Antonio Montoro, profesor de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación.
10:15h. Ordenación en Cataluña del sector micológico y factores que afectan a la producción de setas y trufas. Daniel Oliach y Juan Martínez de Aragón, investigadores del CTFC.
10:45h. Fiscalidad adaptada a la actividad recolectora. José Fco. Arroyo, Fiscalista de FETRUSE
11:00h. PAUSA
11:15h. Creación de la asociación de recolectores profesionales. Necesidades y utilidad para el control de la recolección.
- Fernando Aguilera, abogado de FETRUSE
- José M. Altelarrea, técnico de Cesefor
- Josep M. Serentill, presidente de FETRUSE.
11:45h. Presentación de la app smartbasket, aplicación para la gestión de datos micológicos. José M. Altelarrea, técnico de Cesefor.
12:15h. Experiencias en acotados micológicos. Patricia Gómez, ingeniera agrónoma en COSE.
12:45h. Presentación del curso de formación para recolectores profesionales.
- Cristina Gómez, técnica de Cesefor.
- Antonio Montoro, profesor de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación
- José Fco. Arroyo, Fiscalista de UNISER, S.L.
- Patricia Gómez, ingeniera agrónoma en COSE
13:15h. Coloquio sobre la necesidad de la regulación en la compra-venta de setas en Cataluña
Intervienen: Josep M. Serentill, Antonio Montoro, José Fco. Arroyo, Juan Martínez de Aragón y Patricia Gómez.
Moderador: Daniel Oliach, investigador del CTFC
13:45h. Finalización del seminario
Sobre MIKOGEST
La aplicación smartbasket está desarrollada en el marco del proyecto Grupo Operativo MIKOGEST (Gestión dinámica innovadora del recurso micológico). Está coordinado por Fundación Cesefor y en él participan la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y la Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas (FETRUSE). Además, MIKOGEST cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la colaboración de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL), la Asociación Forestal de Salamanca (ASFOSA), y la Asociación Forestal de Burgos (ASFOBUR).
El proyecto de innovación del grupo operativo MIKOGEST tiene una duración de dos años y ha sido beneficiario de una ayuda a proyectos de innovación de interés general de grupos operativos de la asociación europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI) en el marco del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020 (FEADER) en la convocatoria 2019, con un presupuesto total de 584.000€ (467.200€ FEADER y 116.800€ AGE).