Un estudio revela que cazar las mejores piezas de cabra montes reduce los cuernos de la especie
El impresionante cambio evolutivo en esta especie de ungulados se ha detectado en un estudio realizado en murcia y AndalucíaCientíficos de la Universidad de Jaén y del CSIC han elaborado un estudio sobre la adaptación de la cabra montés, una especie que sólo está presente en la península ibérica, ha dejado testimonio de un cambio evolutivo generado por el hombre. El informe analiza el tamaño y grosor de las cuernas de esta especie en el Coto Nacional de Caza de Sierra Cazorla, en Andalucía, y sobre el arruí en la Reserva natural de Sierra Espuña en Murcia. Las referencias se han tomado durante décadas y demuestran que la caza de los machos más grandes y de cuernos más prominentes ha generado una reducción de estos atributos en las siguientes generaciones. El cálculo realizado avanza que los cuernos de la cabra montés se han reducido un 15% en Sierra Cazorla desde 1985. Respecto al arruí se estima que los cuernos de machos entre siete y ocho años se ha reducido un 11% entre 1980 y 1991.
"La caza está eliminando los genes más favorables e impidiendo que se transmitan a la descendencia", afirma uno de los autores del estudio, Jesús María Pérez. "Los cuernos siguen una tendencia general de disminución constante" afirma Pérez ya que se ha cazado a los individuos de más edad y cuernos más grandes, afirma. El estudio de científicos españoles coincide con las conclusiones a las que llegó el informe del canadiense Marco Festa-Bianchet que determino que el carnero de las Montañas Rocosas de Alberta redujo sus cuernos en un 25% durante 30 años. Una situación que el científico arguía a una respuesta evolutiva de la especie: los mejores ejemplares, cazados, no aportaban sus genes a las nuevas generaciones y, por tanto, los cuernos y el tamaño de los machos va en descenso. Se trata de cambios evolutivos que se producen en tiempo récord y es tres veces más rápido que la propia evolución natural.Fuente: Publico.es
Enlace: http://www.publico.es/ciencias/267896/increible/caso/cabra/menguante
Enlace: http://www.publico.es/ciencias/267896/increible/caso/cabra/menguante