
La Fundación Biodiversidad celebra el 22 de abril un seminario sobre avances del proyecto del urogallo cantábrico

El Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, en Cantabria, acoge el próximo 22 de abril la celebración del seminario sobre avances del proyecto LIFE+ Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) y su hábitat en la cordillera cantábrica.
La directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, presentará la jornada, en la que se analizarán las acciones de gestión del hábitat y actuaciones de participación, comunicación y sensibilización desarrolladas en el marco del proyecto.
En concreto, las actuaciones del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico están encaminadas a frenar el declive de esta subespecie endémica de la Península Ibérica y fomentar su recuperación.
Las acciones se han desarrollado entre octubre de 2010 y septiembre de 2014 en 16 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y, para su realización, el proyecto ha contado con el asesoramiento de científicos y técnicos expertos en las diferentes materias. Es posible visualizar las acciones del proyecto en el visor geográfico del LIFE+ Urogallo cantábrico.
Manual divulgativo sobre la especie
El Manual de conservación del urogallo cantábrico, editado por SEO/BirdLife en el marco de las acciones de comunicación y sensibilización del LIFE+ Urogallo cantábrico, está disponible en la web del proyecto.
El manual ha sido redactado por Javier Purroy y Felipe González, técnicos de SEO/BirdLife, y explica a lo largo de sus 30 páginas los diversos aspectos de la ecología del urogallo: dónde vive, cuáles son sus amenazas, por qué está desapareciendo y las acciones emprendidas para frenar su declive.
El manual cuenta con más de 40 fotografías e ilustraciones que reflejan la biología del urogallo y todas las acciones emprendidas en el proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico. La obra cuenta con las magníficas fotografías de Juan Carlos Muñoz y, además, una veintena de colaboradores han aportado fotos y gráficos para ayudar en la comprensión del texto. El formato y la extensión de esta publicación facilitan el manejo de la misma. “El principal reto era poder dar una información rigurosa y sintética a partir de todo el conocimiento científico y técnico que hay sobre el urogallo”, explica Javier Purroy. Además, la obra ha sido revisada y ha recibido aportaciones de todos los socios del proyecto, así como de numerosos expertos consultados.